228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Sueldo empresarial: ¿Cómo me contrato en mi propia empresa?

El sueldo empresarial otorga la posibilidad a los dueños de un negocio a contratarse a ellos mismos en su entidad. Aunque este es un beneficio tributario regulado por la ley 21.210, los interesados deben cumplir con una serie de requisitos y formalidades.

LEE TAMBIÉN

Sueldo empresarial: Beneficios y consideraciones

Existen varios beneficios al contratarse a uno mismo y optar por el sueldo empresarial.

En primer lugar, se tiene la posibilidad de considerar las remuneraciones destinadas al pago de cotizaciones de salud y AFP como gastos para la generación de ingresos. Esto conlleva un reconocimiento tributario por el costo que implica pagar el sueldo del propietario de un negocio. Además, al calcular los impuestos del negocio, se pueden deducir las utilidades sujetas a estos tributos.

Otro beneficio es que este tipo de contratación no exige una jornada laboral completa. Esto significa que se puede trabajar de manera parcial o adoptar distintas modalidades de trabajo según las necesidades. Es importante destacar que la ley permite optar por este beneficio incluso si el cargo es administrativo o de producción.

sueldo empresarial

Se recomienda que el sueldo empresarial sea razonable y acorde con el mercado laboral.

Requisitos para optar al sueldo empresarial

Para ser elegible para el sueldo empresarial, el propietario o empresario debe comprometerse a trabajar activamente en su negocio. Además, las remuneraciones deben destinarse al pago de cotizaciones obligatorias. Es importante tener en cuenta que las personas jubiladas no pueden acceder a este beneficio.

Por último, las remuneraciones deben mantenerse dentro de límites establecidos. Respecto a este último punto, el límite se determina en función de la razonabilidad del sueldo empresarial. Esto implica considerar factores como la importancia de la empresa, los ingresos declarados y los servicios prestados por el propietario.

Paso a paso para concretarlo

Para acceder al sueldo empresarial, es fundamental formalizar un contrato de trabajo firmado por el propietario de la empresa, actuando tanto como representante legal de la sociedad como persona natural.

El documento debe proporcionar una clara individualización de la empresa. Es crucial, además, especificar el cargo y las responsabilidades que el propietario asumirá en el marco de este contrato, así como la remuneración acordada. Se deben establecer claramente los términos de vigencia del contrato.

Por último, se debe definir con precisión la jornada laboral que el propietario seguirá durante el período del contrato, incluyendo horas de trabajo, días laborables y cualquier otra disposición relevante relacionada con el horario laboral.

sueldo empresarial

El propietario puede recibir el sueldo empresarial de la forma periódica establecida en el contrato.

Autocontratación: Las restricciones y consideraciones establecidas

Si bien la autocontratación puede conllevar una serie de ventajas, es crucial comprender las limitaciones y prohibiciones que conlleva. En este sentido, la ley establece lo siguiente:

  • No se permite incluir como parte del salario empresarial el pago de conceptos que están vinculados a una relación laboral de subordinación y dependencia, y que generalmente no están sujetos a cotizaciones previsionales o impuestos mensuales. Ejemplos de esto son las asignaciones de colación y movilización, los aguinaldos, entre otros.
  • El monto asociado al salario empresarial no puede ser deducido de las ganancias de la empresa para calcular las utilidades, lo que afecta el pago de gratificaciones a los trabajadores de la empresa.
  • La normativa no hace distinciones basadas en el porcentaje de participación en la sociedad, ya sea que se trate de un único accionista o uno mayoritario o minoritario.
  • Un accionista mayoritario y/o con facultades de administración en una Sociedad por Acciones (Spa) o Sociedad Anónima (SA) no puede ser considerado como un trabajador dependiente. En todos estos casos, se trata de un salario empresarial, no de una relación laboral efectiva.

Consideraciones para que un socio o accionista pueda optar por la autocontratación

Para que un socio o accionista pueda optar por la autocontratación, es fundamental determinar si existe subordinación o dependencia en la relación contractual. Además, se debe evaluar si el socio o accionista tiene una participación mayoritaria en la sociedad y si tiene facultades de administración en la misma.

Es esencial realizar un análisis minucioso de la relación contractual. Esto, porque el SII determinará si se trata de una relación laboral genuina o simplemente de una modalidad de salario empresarial.

En el caso de las Sociedades por Acciones o Sociedades Anónimas, los contratos están regidos por el Código del Trabajo. En este contexto, no se aplica el límite en cuanto al pago de cotizaciones previsionales, lo que permite pagar este salario en función de la AFC. Sin embargo, esta opción no suele ser recomendable, ya que se puede elegir si realizar dicho pago o no.

Limitaciones de las cotizaciones según el tipo de sociedad

En las sociedades de personas, como las E.I.R.L. o las LTDA, no se puede superar el límite máximo de cotización de 79,2 UF de remuneración imponible. En cambio, para las Sociedades por Acciones y las Sociedades Anónimas, esta cuestión se determina según el tamaño de la empresa.

Para calcular las cotizaciones salariales, es necesario revisar tanto los ingresos totales como los descuentos totales. La diferencia entre los ingresos y los descuentos representa el salario líquido. Dentro de este cálculo, también se deben considerar los siguientes costos:

  • El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
  • Seguro de Accidentes de Trabajo.
  • Seguro de Cesantía correspondiente al empleador.
sueldo empresarial

Dependiendo del tipo de sociedad, existen restricciones en cuanto a las cotizaciones que se pueden realizar.

Gastos relacionados con la autocontratación

La autocontratación conlleva los siguientes costos:

  • Salario neto.
  • Cotizaciones previsionales.
  • Gastos empresariales.

En resumen, se deben tener en cuenta tanto el salario neto como las cotizaciones previsionales, que constituyen la base imponible. Además, se deben agregar los costos inherentes a la empresa, que incluyen el costo total del salario empresarial.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso; cuéntanos tu idea de negocio y te orientamos en cada uno de los pasos mencionados.

 

 

No se veía desde 2019: Chile recupera el atractivo para la inversión extranjera

No se veía desde 2019: Chile recupera el atractivo para la inversión extranjera

¡En seis años no se vio un panorama igual! Según el Diario Financiero, la inversión de extranjeros en el mercado de capitales alcanzó los US$ 31.900 millones.

La escritura pública para empresas y emprendedores

La escritura pública para empresas y emprendedores

 La escritura pública sirve para formalizar actos importantes como la compraventa de inmuebles, la constitución de sociedades, testamentos y poderes. ¡Úsala!

Por qué la microempresa tiene tanta popularidad en Chile

Por qué la microempresa tiene tanta popularidad en Chile

La microempresa no solo sostiene empleos. A la par, representa el espíritu emprendedor que impulsa hacia el futuro. Tienen una fuerza decisiva en el mercado.

Andrés Rieutord Alvarado

Nombre: Andrés Rieutord Alvarado Teléfono:...
¡La combinación perfecta! El marketing y la publicidad en un emprendimiento

¿Por qué debo crear una empresa ahora?

Si tienes una idea de negocio, darle forma a través de una empresa formal es el primer paso para que tus sueños se materialicen.

¿Qué es un cliente potencial de tu negocio y cómo convertirlo en real?

¿Es bueno ser amigo de tus clientes?

Si se maneja con cuidado, ser amigo de tus clientes puede convertirse en un valor añadido para tu negocio. Busca lo saludable entre cercanía y profesionalismo

Las patentes que necesita tu negocio: Comercial y municipal

Patente comercial El requisito legal indispensable para un negocio

Para cualquier emprendedor o dueño de negocio en Chile, la patente comercial no es solo un trámite más; es una obligación legal que valida la operación de tu empresa dentro de un municipio.

La utilidad y fiscalización de los domicilios tributarios

Dirección tributaria y comercial: Legalidad para emprender

Comprendemos las necesidades de los emprendedores chilenos y ofrecemos un servicio integral de dirección tributaria: ágil, eficaz y regulado en la normativa.

¿Por qué la sociedad limitada (ltda.) puede ser una buena opción para emprender?

¿Qué hace la firma electrónica simple (certificado digital)?

El futuro es hoy! En el mundo digital es imprescindible contar con la firma electrónica, una herramienta esencial para agilizar procesos y formalizar documentos de manera remota.

De la idea a la realidad: Cómo crear una empresa en sólo cinco pasos

Descubre la SpA: ¿Qué es el y cuáles son sus requisitos?

La SpA o Sociedad por Acciones surge como una versión simplificada de las sociedades anónimas, especialmente diseñada para empresas de capital de riesgo.

¿Qué tiene que ver el INAPI con el registro de marca?

Descubre el INAPI Tu socio en la protección empresarial

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial es la clave para salvaguardar la innovación y creatividad en Chile.

RUT y SII: El primer paso de la formalización de tu empresa

Emprende con éxito: Guía para crear tu PYME en Chile

Si estás listo para unirte a la ola de PYME exitosas, esta guía paso a paso le dará más vida a tu proyecto empresarial. Ingresa y conoce todos los detalles

×