La importación de mercancías es una práctica común para los emprendedores chilenos que buscan ampliar su catálogo de productos. Sin embargo, antes de importar bienes del extranjero, es fundamental conocer los procedimientos exigidos por la Aduana para evitar retrasos y costos inesperados.
TE PODRÍA INTERESAR
- Registro de marcas gratis: ¿Es una opción?
- Ley de Insolvencia y Reemprendimiento: ¿Cuáles son sus pilares fundamentales?
- Tu emprendimiento vale más de lo que crees
- Estas son las diez características de una sociedad empresarial exitosa
- ¿Qué es una sociedad?: Lo que debes saber antes de formar tu empresa
- ¿Puedo patentar una idea de negocio?: Las operaciones previas a emprender
¿Qué debo hacer para importar una mercancía?
El proceso de importación en Chile depende del valor de la mercancía y su carácter comercial. Existen dos sistemas principales:
1. Importaciones de bajo valor
Si la mercancía tiene un valor de hasta US$ 3.000 Free on Board (FOB) y es considerada sin carácter comercial, o bien hasta US$ 1.000 si tiene carácter comercial, el trámite puede realizarlo directamente el importador en la Aduana respectiva. Este procedimiento es más simple y rápido.
Para ello, el importador debe presentar los siguientes documentos:
Conocimiento de embarque original o documento equivalente, según el medio de transporte utilizado.
Factura comercial, que detalla la compra y el valor de la mercancía.
Poder notarial, en caso de que un tercero realice el trámite en representación del importador.
Certificaciones o vistos buenos, si la mercancía lo requiere.
Es importante consultar en la Aduana respectiva los horarios y lugares de atención para realizar este trámite de manera eficiente.
2. Importar productos de mayor valor
Si la mercancía supera los US$ 1.000 FOB, el importador debe obligatoriamente contratar un agente de aduanas, quien se encargará de gestionar el proceso de desaduanamiento ante el Servicio Nacional de Aduanas.
El importador debe proporcionar al agente los documentos necesarios para confeccionar la Declaración de Ingreso, la cual se presenta vía internet.
Los documentos obligatorios en este caso incluyen:
Conocimiento de embarque original, carta de porte o guía aérea.
Factura comercial original, que acredite la compraventa de la mercancía y sus valores.
Declaración Jurada del importador sobre el precio de las mercancías.
Mandato por endoso del conocimiento de embarque.
Documentos adicionales en casos especiales
Dependiendo de la naturaleza del producto y su origen, pueden requerirse documentos adicionales, tales como:
- Certificado de origen.
Si la importación busca acogerse a una preferencia arancelaria en virtud de un acuerdo comercial. - Lista de empaque.
Cuando las mercancías vengan acondicionadas en contenedores. - Certificado de seguros.
Si el costo de la prima no está reflejado en la factura comercial. - Notas de gastos.
En caso de costos no incluidos en la factura. - Permisos, visaciones o certificaciones específicas
Cuando la mercancía lo exija.
Conocer los procedimientos aduaneros es clave para que los emprendedores puedan importar mercancías de manera eficiente y sin contratiempos. Antes de realizar una importación, es recomendable revisar la documentación requerida, evaluar si se necesita la asistencia de un agente de aduanas y mantenerse informado sobre los requisitos específicos de cada producto. Planificar con anticipación facilitará el proceso y evitará problemas que puedan afectar el negocio.
¿Necesitas asesoría personalizada?
En Emprende.cl estamos para ayudarte a comenzar tu negocio con el pie derecho. ¡Escríbenos al WhatsApp!