La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una de las estructuras más utilizadas por los emprendedores en Chile. Es una opción ideal para quienes desean formalizar su negocio sin socios y con resguardo patrimonial. A diferencia de otros tipos de empresas, la EIRL se rige por tres principios clave que definen su funcionamiento.
Conocerlos es esencial antes de tomar la decisión de crear una.
TE PODRÍA INTERESAR
- Crear una empresa no es complejo, ¡es muchísimo más fácil de lo que crees!
- Mujeres e innovación: ¿Por qué hay tan pocas patentes y registros liderados por ellas?
- Exportaciones chilenas rompen récord en 2024: ¿Qué significa para los emprendedores?
- “Escuela Mujer Sustentable 2025”: Capacitaciones gratuitas en sostenibilidad y emprendimiento de triple impacto
- El boom de los emprendimientos: ¿Por qué todos quieren su propio negocio?
¡Conoce los lineamientos principales de una EIRL?
El primer principio es la responsabilidad limitada:
Esto significa que el titular no responde con sus bienes personales por las deudas de la empresa. Solo se arriesga el patrimonio que haya destinado al negocio. Esto es clave para proteger la estabilidad financiera del emprendedor y evitar problemas legales en caso de dificultades económicas.
El segundo principio es la titularidad única:
La EIRL solo puede tener un dueño, que debe ser una persona natural. A diferencia de sociedades como las SpA, aquí no hay socios ni accionistas. Esto permite total independencia en la toma de decisiones. Sin embargo, también implica asumir toda la carga administrativa y financiera del negocio.
El tercer principio es el objeto exclusivo:
La empresa solo puede dedicarse a la actividad que se indique en su escritura de constitución. Si el dueño desea expandir sus rubros, deberá modificar los estatutos legalmente. Este aspecto puede ser una limitación si el negocio crece y se diversifica, pero también ayuda a mantener un enfoque claro y estructurado.
¿Es una buena opción?
La EIRL es una excelente opción para pequeños empresarios y profesionales independientes que buscan formalizarse con seguridad. Su estructura ofrece ventajas, pero también restricciones que es importante considerar. Antes de optar por este tipo de empresa, es recomendable evaluar el modelo de negocio y la proyección de crecimiento.
En muchos casos, una SpA puede ser una mejor alternativa si se busca mayor flexibilidad.
En el mundo del emprendimiento, la clave está en elegir la estructura legal que mejor se adapte a las necesidades del negocio. La EIRL sigue siendo una opción popular en Chile, pero no es la única. Si estás pensando en emprender, infórmate bien y elige con estrategia.
Si necesitas asesoría personalizada, en Emprende.cl estamos para ayudarte. ¡Comienza tu negocio con el pie derecho! ¡Escríbenos al WhatsApp!