Importar productos es una práctica común entre emprendedores y consumidores. Sin embargo, no todos conocen los pasos que deben seguirse para cumplir con la normativa aduanera del país. Desde trámites simples hasta procesos más complejos con agentes especializados, cada importación tiene sus propias reglas. Aquí te contamos lo esencial para hacerlo correctamente.
TE PODRÍA INTERESAR
- Conoce la clasificación de las empresas según su forma jurídica: Las cuatro más utilizadas
- ¿Vas a emprender? ¡No sin antes firmar la escritura pública!
- ¡El cowork es un impulso real para emprender en comunidad!
- ¡Atención a tus ventas! Conoce la diferencia clave entre boleta y factura
- Servicio de Impuestos Internos: Los trámites online del SII para emprender sin moverte de tu casa
No es tan complicado como parece: Importar solo requiere orden y atención
Todo parte por conocer el valor de la mercancía.
Si lo que deseas traer tiene un valor FOB menor a US$ 1.000 (si es con fines comerciales) o hasta US$ 3.000 (si es personal y sin carácter comercial), puedes hacer el trámite tú mismo.
Basta con acercarte a la Aduana correspondiente y presentar ciertos documentos:
- El conocimiento de embarque o guía de transporte, la factura comercial, y si el trámite lo hace un tercero, un poder notarial.
- También debes incluir certificaciones o permisos si aplica.
Ojo, el horario y lugar de atención debes consultarlo directamente con la Aduana.
Pero si el producto supera los US$ 1.000 FOB, el proceso cambia. Tendrás que contratar a un agente de aduanas. Este profesional será el encargado de ingresar los documentos al sistema y presentar la Declaración de Ingreso. Para ello, tú deberás entregarle todo:
- Factura original, conocimiento de embarque, una declaración jurada del valor de la mercancía, y un mandato que se constituye con el endoso del documento de embarque.
Existen otros documentos que solo se requieren en algunos casos, como el Certificado de Origen si quieres acceder a beneficios arancelarios, o la lista de empaque, el certificado de seguros, y la nota de gastos si no están en la factura. También pueden ser necesarios permisos o vistos buenos de otras entidades.
¡Tú puedes traer productos para tu negocio!
En resumen, importar a Chile es posible tanto para particulares como para empresas. Todo depende del valor y el tipo de producto. Cumpliendo los pasos y con la documentación correcta, el proceso se vuelve mucho más sencillo.
En Emprende.cl estamos para ayudarte a comenzar tu negocio con el pie derecho.