228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Más mujeres, más crecimiento: Emprendimiento y equidad

La participación de las mujeres en el mercado laboral ha incrementado en las últimas décadas. Sin embargo, sigue siendo insuficiente en comparación con la de los hombres, con una brecha de un 19% según cifras recientes.

Esta diferencia no solo es una cuestión de equidad, también, es una oportunidad perdida para el desarrollo económico del país. Incorporar a más mujeres en el ámbito laboral podría significar un aumento importante en el PIB nacional, un aspecto crucial en momentos de bajo crecimiento. No obstante, el problema radica en un complejo tejido de barreras estructurales, legislativas y culturales. Así surge una pregunta central… ¿Es este un problema de recursos o de prioridades?

LEE TAMBIÉN

Mujeres emprendedoras contra las barreras laborales

Si bien el mercado laboral presenta diversas limitaciones para las mujeres, el emprendimiento ofrece un camino alternativo. Cada vez más mujeres eligen esto para alcanzar la autonomía financiera y realizarse profesionalmente. Los negocios propician una salida viable que les permiten administrar mejor su tiempo y asumir sus responsabilidades familiares.

De acuerdo con un estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM): El emprendimiento femenino ha crecido de forma sostenida en los últimos años. En el caso de Chile, ha habido una participación activa en sectores como el comercio, servicios y, cada vez más, en tecnología y finanzas.

Sin embargo, las emprendedoras enfrentan desafíos específicos: Ellos van desde el acceso limitado a financiamiento hasta la falta de redes de apoyo empresarial. En este contexto, resulta fundamental establecer políticas públicas que incentiven el emprendimiento femenino:

  • Créditos especiales para mujeres.
  • Capacitación en áreas de liderazgo y tecnología.
  • Programas de mentoría.

Entre otros, estos apoyos permitirían a muchas emprendedoras consolidar sus proyectos, contribuyendo al crecimiento económico del país.

Ley de Sala Cuna Universal y la corresponsabilidad

En su columna de opinión, Catalina Pardo, administra de servicios, destaca la Ley de Sala Cuna Universal como una herramienta que podría liberar a muchas mujeres del peso del cuidado exclusivo de los hijos.

Esta ley está actualmente en espera en el Congreso. Tendría el potencial de transformar la participación laboral femenina en Chile. Ello, entregando un escenario que facilite que miles de mujeres se reintegren al trabajo.

Para las emprendedoras, una legislación así no solo representaría un alivio financiero al reducir los costos de cuidado infantil. También, les permitiría dedicar más tiempo y energía a sus negocios.

A la par de esta ley, la corresponsabilidad en el hogar es otro aspecto fundamental. Compartir las responsabilidades de cuidado entre ambos padres permitiría que más mujeres emprendedoras se involucren de lleno en sus negocios. Las políticas que fomenten esta corresponsabilidad son esenciales para reducir la carga de trabajo no remunerado que recae principalmente en las mujeres. Es indudable; esta tarea, en muchos casos, obstaculiza su crecimiento empresarial.

Las mujeres potencian el ecosistema emprendedor con perspectiva de género

Para que el emprendimiento femenino florezca y contribuya a reducir la brecha laboral, es crucial contar con un ecosistema de apoyo. Se deben potenciar iniciativas son claves para que las emprendedoras puedan escalar sus negocios:

  • Fondos públicos específicos para mujeres.
  • Programas de aceleración orientados al género.
  • Acceso a redes de inversión

Un ejemplo es el programa “Capital Abeja” de SERCOTEC. Apoya a mujeres emprendedoras con financiamiento inicial y capacitación. Este tipo de programas no solo provee capital, sino que también abre la puerta a la innovación y diversificación del mercado.

Asimismo, el sector privado puede desempeñar un rol activo en esta implementación:

  • Establecimiento de políticas de igualdad y equidad en sus empresas.
  • Espacios de colaboración y mentoría para mujeres que desean emprender.

Un ecosistema emprendedor con perspectiva de género cierra brechas de participación. A la par, genera un impacto positivo en la economía al diversificar los perfiles y fomentar la innovación.

¿Prioridad o falta de recursos?

Si bien se requieren recursos financieros para impulsar políticas de inclusión y corresponsabilidad, el debate se centra en la voluntad y prioridad de los actores clave.

“Potenciar la participación laboral femenina no es solo una cuestión de equidad, sino también una herramienta clave para reactivar nuestra economía”, afirma Pardo en su columna.

¿Es posible que estos temas no hayan sido lo suficientemente priorizados en la agenda pública? Si bien las barreras estructurales existen, también es evidente que una mayor participación femenina en el mercado laboral y en el emprendimiento traería beneficios económicos tangibles.

La falta de acción no parece ser tanto un tema de falta de recursos. Es más una falta de compromiso en políticas que realmente promuevan la inclusión laboral femenina.

Más mujeres, más crecimiento: Emprendimiento y equidad

En conclusión, la baja participación femenina en el mercado laboral y las limitaciones para el emprendimiento de las mujeres son temas urgentes que requieren un cambio de enfoque.

Aumentar la presencia femenina en el emprendimiento y el mercado laboral en general no es solo una cuestión de justicia social; es una oportunidad concreta para mejorar la economía nacional. Es momento de que Chile priorice la implementación de políticas de apoyo a la corresponsabilidad, la Ley de Sala Cuna Universal y un ecosistema emprendedor inclusivo, permitiendo que el talento femenino contribuya plenamente al desarrollo del país.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. ¡En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso emprendedor!

Trámites online con respaldo legal: Este es el poder de la firma digital

Trámites online con respaldo legal: Este es el poder de la firma digital

El certificado o firma digital (o electrónica) es la identidad digital de cada persona. Es similar a tu carnet, pero para certificar documentos virtuales.

Trump anunció tarifas recíprocas y Chile está en la mira: ¿Qué significa para los emprendedores?

Trump anunció tarifas recíprocas y Chile está en la mira: ¿Qué significa para los emprendedores?

En un intento de «igualar la cancha» Donald Trump anunció la imposición de aranceles globales y estableció tarifa mínima de 10%. ¿Cuál es el impacto para Chile?

¡Fija tu sueldo empresarial en tu propia entidad! El beneficio tributario para emprendedores

¿Estoy contratado en mi propia entidad? El sueldo empresarial es un beneficio tributario para los dueños que trabajan real y efectivamente en su propio negocio.

Si eres emprendedor tienes que conocer las IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera)

Si eres emprendedor tienes que conocer las IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera)

Las normas IFRS son como las reglas del juego contable. Están diseñadas para que los estados financieros con fines de lucro hablen un mismo idioma globalmente.

¿Quieres cambiar la razón social? ¡Esto es lo que necesitas saber!

¿Quieres cambiar la razón social? ¡Esto es lo que necesitas saber!

Abre nuevas puertas sin cerrar las otras. Cambiar la razón social permite crecer, ajustarse a los tiempos y seguir construyendo tu empresa con la misma base.

¿Qué es una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o LTDA) y por qué es la opción ideal para tu empresa?

¿Qué es una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o LTDA) y por qué es la opción ideal para tu empresa?

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL o LTDA) ofrece una combinación entre simplicidad operativa y protección legal, atractiva y perfecta para pymes.

¡El emprendimiento juvenil es el motor económico que Chile necesita!

¡El emprendimiento juvenil es el motor económico que Chile necesita!

Uno de los motores de desarrollo y crecimiento económico viene por el emprendimiento juvenil. Una fuerza que mueve e, incluso, podría liderar el mercado.

Sociedades y empresas: ¿Por qué hay que publicar un extracto de ellas en el Diario Oficial?

Sociedades y empresas en el Diario Oficial: ¿Por qué hay que publicar un extracto de ellas en él?

Un extracto en el Diario Oficial es un fragmento de un documento legal o administrativo que se publica para dar a conocer información útil para la comunidad. 

Dirección comercial: ¡Mucho más que una simple ubicación!

Dirección comercial: ¡Mucho más que una simple ubicación!

¡No es solo una ubicación geográfica más! Es el lugar donde realmente ocurre el negocio. En la dirección comercial se vende y atiende día a día.

La dirección tributaria explicada “con peras y manzanas”

La dirección tributaria explicada “con peras y manzanas”

Cuando hablamos de la ubicación tributaria o fiscal, nos referimos al domicilio que una empresa o un independiente declara ante el SII con fines comerciales.

Cómo proyectar la imagen de líder autocrático en un emprendimiento correctamente

Cómo proyectar correctamente la imagen de líder autocrático en un emprendimiento

Aunque se le atribuyen connotaciones negativas al líder autocrático, puede ser efectiva si se proyecta adecuadamente y se utiliza con inteligencia emocional.

¿Cómo concretar el inicio de actividades por Internet? (Trámite fácil para personas naturales y jurídicas)

¿Cómo concretar el inicio de actividades por Internet? Trámite fácil para personas naturales y jurídicas

¡Este es el primer acercamiento para cualquier emprendimiento formal! Revisa cómo hacer el inicio de actividades (por internet) con éxito a continuación.

×