228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Noticias

Microempresa familiar: ¿Cómo evitar conflictos?

Empresas, Vida Personal
En Chile, muchas familias optan por la microempresa familiar como una forma de emprender desde sus hogares. Este modelo permite formalizar actividades económicas y generar ingresos. A su vez, facilita el equilibrio con las responsabilidades familiares. Sin embargo, combinar el ámbito personal con el profesional puede traer desafíos. LEE TAMBIÉN CMF: ¿Qué rol cumple en el ecosistema? El inicio de actividades: ¿Cómo, por qué y dónde hacerlo? ¿Qué hace el Registro de Empresas y Sociedades? ¿Contador o ingeniero comercial?: Rol en el emprendimiento ¡Constituir una empresa de forma fácil es posible! ¿Es posible mantener una microempresa sin discusiones? Los conflictos familiares dentro del negocio son un riesgo común. Evitarlos es crucial para lograr el éxito del emprendimiento y mantener la armonía en la familia. Claridad en los roles, comunicación y flexibilidad Una de las mayores fuentes de conflicto en una microempresa familiar es la falta de claridad en los roles. ¿Quién se encarga de las finanzas? ¿Quién lidera las ventas o la producción? Si estas preguntas no se responden al inicio, pueden surgir confusiones y tensiones. Por eso, es fundamental definir los roles de cada miembro desde el principio. Establecer responsabilidades claras ayuda a evitar fricciones. Además, mejora el flujo...
Leer más

¡Se requerirá más cobre en 2025!: El análisis global de BHP

blog, Tendencias
La industria minera global está experimentando un cambio importante, pues se proyecta que la demanda de cobre crecerá significativamente en las próximas décadas. En este sentido, la minera australiana BHP estima que, hasta 2035, el consumo global de cobre aumentará en 1 millón de toneladas métricas anuales. Este crecimiento se debe a la adopción de tecnologías emergentes que requieren cobre. Estas incluyen los vehículos eléctricos, las plantas de energía renovable y el sector digital. Chile, como el mayor productor mundial de cobre, está directamente vinculado a este escenario. TE PODRÍA INTERESAR ¿Qué es el Royalty Minero en Chile? Arriendo de oficina virtual: ¿Por qué es conveniente? Un cable ignífugo: NOFIRE ofrece seguridad para los chilenos Alza de la electricidad: ¿Cómo reducir los costos? El inicio de actividades: ¿Cómo, por qué y dónde hacerlo? La proyección de BHP y el rol del cobre en la transición energética BHP es la propietaria de la mina de cobre más grande del mundo, Escondida (Chile). Dicha empresa publicó un informe clave en 2023, asegurando que el crecimiento de la demanda de cobre será aún más acelerado en los próximos años. Tradicionalmente, el cobre ha sido utilizado en sectores como la construcción, el transporte y...
Leer más

¿Qué es el Royalty Minero en Chile?

Conceptos
Los tributos están presentes en (casi) todo el mundo de los grandes negocios. En este sentido, el Royalty Minero no se queda atrás, pues es un impuesto específico que afecta a las grandes empresas mineras en Chile. Su objetivo es regular las contribuciones económicas de quienes explotan los recursos naturales. Este impuesto se paga según el volumen de ventas y los minerales extraídos. De este modo, se asegura una mayor equidad en la distribución de los recursos generados por la minería. A continuación, en Emprende.cl se detalla cómo funciona este impuesto, a quiénes afecta y cómo se redistribuyen sus fondos. QUIZÁS TE INTERESA CMF: ¿Qué rol cumple en el ecosistema? ¿Contador o ingeniero comercial?: Rol en el emprendimiento ¡Esta es nuestra oficina virtual de Antofagasta! Un cable ignífugo: NOFIRE ofrece seguridad para los chilenos Minería sostenible: ¡El futuro está en el triple impacto! ¿Cómo se calcula y paga el Royalty Minero? El Royalty Minero se basa en una fórmula con varios componentes. El principal es un impuesto ad valorem, es decir, un porcentaje sobre el valor de las ventas de minerales. La tasa es del 1% para las ventas anuales de cobre de explotadores que superen las 50 mil toneladas...
Leer más

Contrato a plazo fijo: ¿Cuáles son sus beneficios?

Derecho Laboral, Legislación
¿Conocías la modalidad laboral que ofrece diversas ventajas tanto para empleadores como para trabajadores? El contrato a plazo fijo, regulado por el Código del Trabajo, se ha convertido en una herramienta flexible y efectiva para abordar necesidades específicas de empleo. En Emprende.cl, revisamos las ventajas de este tipo de contrato para los colaboradores. TE PODRÍA INTERESAR Orden de compra: Formato adecuado y tips para emprendedores ¿Qué significa que una empresa sea limitada en su formación? ¡Esta es la primera notaría de Independencia! El contrato a plazo otorga flexibilidad para las empresas Este tipo de acuerdo permite a los empleadores contratar personal para periodos específicos. Incluso, se puede ajustar a la demanda estacional o a proyectos temporales. Esto es especialmente útil en sectores como la agricultura, el turismo y la construcción. En estos rubros mencionados la carga de trabajo varía significativamente durante el año. Las empresas pueden ajustar su fuerza laboral de acuerdo con sus necesidades operativas sin incurrir en compromisos a largo plazo. Esta adaptabilidad permite a los empleadores gestionar mejor sus costos y recursos, contratando solo cuando sea necesario. Facilita la evaluación del desempeño del empleado antes de considerar un contrato indefinido. Seguridad y claridad para los contratados Para...
Leer más

Orden de compra: Formato adecuado y tips para emprendedores

Emprendimiento, Factura Electrónica
La orden de compra es un documento esencial en el proceso de adquisiciones de cualquier empresa. Sirve como una solicitud formal para la compra de productos o servicios, estableciendo un acuerdo entre el comprador y el proveedor. Para los emprendedores, manejar correctamente las órdenes de compra puede ser clave para el éxito de sus negocios. En Emprende.cl te proporcionamos recomendaciones sobre el formato adecuado de una orden de compra y consejos útiles para optimizar este proceso. LEE TAMBIÉN El impacto del emprendimiento en Chile: Motor de economía ¡Esta es la primera notaría de Independencia! Paga tu Patente Comercial: ¡Que el plazo no te sorprenda! ¿Qué es una orden de compra? Una orden de compra es un documento emitido por un comprador a un proveedor, indicando los productos o servicios que desea adquirir, junto con detalles como cantidades, precios y términos de pago. Este escrito formaliza el acuerdo de compra y garantiza que ambas partes estén alineadas en cuanto a las expectativas y responsabilidades. Formato adecuado para una orden de compra La orden debe ser clara, precisa y contener toda la información necesaria para evitar malentendidos. A continuación, se detalla el formato adecuado: Encabezado: Nombre y logotipo de la empresa: Identifica...
Leer más

Análisis de la competencia: Su relevancia en los negocios

blog
El análisis de la competencia es una práctica esencial para cualquier emprendedor que aspire a tener éxito en el mercado. Este análisis permite identificar oportunidades, minimizar riesgos y tomar decisiones informadas. A continuación, exploraremos por qué es crucial conocer a tus competidores y cómo hacerlo de manera efectiva. Dicho estudio consiste en identificar y evaluar a los competidores directos e indirectos de tu negocio. Este proceso implica investigar sus productos, estrategias de marketing, fortalezas y debilidades. El objetivo es obtener información que te permita diferenciar tu oferta y desarrollar una ventaja competitiva. LEE TAMBIÉN Emprender en un mercado incierto: ¿Cuáles son sus riesgos? ¡Congrega a un equipo ganador para tu emprendimiento! Objetivos al emprender: ¿Por qué son tan importantes? Beneficios del análisis de la competencia a) Identificación de oportunidades: Conocer a tus competidores te ayuda a identificar nichos de mercado no explotados y necesidades insatisfechas de los clientes. Esto te permite desarrollar productos o servicios innovadores que llenen esos vacíos y atraigan a nuevos clientes?. b) Mejora del producto: Al evaluar los productos de tus competidores, puedes descubrir qué valoran los clientes y cómo mejorar tu propia oferta. Las opiniones de los clientes sobre los productos de la competencia también...
Leer más

Diseño gráfico: Emprender en el mundo de la creatividad

Emprendedores, Emprendimiento
El mercado del diseño gráfico en Chile ha crecido significativamente en los últimos años. Este crecimiento se debe a la digitalización y la expansión del comercio electrónico. Las empresas y emprendedores necesitan servicios de diseño gráfico para desarrollar su presencia online. Esto incluye el diseño de sitios web, logotipos, publicidad digital y redes sociales. LEE TAMBIÉN Emprender en un mercado incierto: ¿Cuáles son sus riesgos? Color y forma: ¡Los logos de las marcas cuentan historias! Emprendimiento juvenil: Desafíos y oportunidades principales Oportunidades en el diseño gráfico en Chile En este sentido, la creciente demanda de contenido digital impulsa la necesidad de diseñadores gráficos. Las startups y las PYMES buscan profesionales que puedan mejorar su imagen de marca. Además, el auge del marketing digital abre nuevas áreas de trabajo. Y es que el campo es amplio; los diseñadores gráficos pueden especializarse en diseño UX/UI, animación y diseño de interfaces móviles. Otra oportunidad está en la educación y la formación continua. Las instituciones educativas ofrecen programas especializados en diseño gráfico. Estos programas incluyen cursos sobre software de diseño, teorías del color y tipografía. Esto permite a los diseñadores actualizarse constantemente y mejorar sus habilidades. Y al revés también, pues permite a los...
Leer más

Engagement: La herramienta clave de los emprendimientos

Habilidades y Herramientas, Herramientas web
El uso de las redes sociales es esencial para las empresas y la gestión de relaciones con los clientes. En ellas te das a conocer y logras conocer e identificar a los clientes puede ser clave para captar su atención a través de contenido relevante. Aquí es donde entra en juego el concepto de engagement. ¿Sabes a qué se refiere? LEE TAMBIÉN Aplicaciones de delivery: Las regulaciones de nuestro país El rol integral de los inversores ángeles en Chile Las «Fintech» como nuevos servicios financieros ¿Qué es el engagement El engagement en redes sociales se mide mediante variados aspectos. Este se define como el grado de interacción, participación y compromiso que los usuarios tienen con el contenido publicado en diversas plataformas. Esto se manifiesta en cómo los seguidores reaccionan, comentan, comparten, dan «Me gusta» o interactúan de alguna manera con las publicaciones. El engagement es crucial porque muestra cuán conectados están los seguidores con una marca en las redes sociales. Un alto nivel de engagement indica que el contenido interesa a los seguidores y se sienten parte de la marca, lo que puede mejorar significativamente las relaciones con los clientes, la lealtad y la visibilidad de la marca. Indicadores del...
Leer más

Satisfacer las necesidades del consumidor es imprescindible

blog, Habilidades y Herramientas
En el competitivo mercado chileno, entender y satisfacer las necesidades del consumidor es fundamental para el éxito de cualquier emprendimiento. Los consumidores actuales son más exigentes y tienen acceso a una amplia gama de opciones. Por lo tanto, es esencial que los negociantes comprendan cómo identificar y abordar estas necesidades de manera efectiva. Estrategias para satisfacer las necesidades del consumidor A continuación, en Emprende.cl presentamos una serie estrategias clave para solucionar las necesidades del consumidor. Estas, están adaptadas al contexto del ecosistema emprendedor chileno. Investigación de mercado La investigación de mercado es el primer paso para comprender las necesidades del consumidor. Implica recopilar y analizar datos sobre los gustos, preferencias y comportamientos de los clientes. Para ello, prueba con realizar encuestas y entrevistas a tus clientes. También debes analizar las tendencias actuales de tu rubro. Todo esto te ayudará a entender mejor a tu público objetivo. Escucha activa y feedback La escucha activa es crucial para identificar las preocupaciones y deseos de los consumidores. Los emprendedores deben fomentar un ambiente donde los clientes se sientan cómodos compartiendo su feedback. Fomenta la retroalimentación y cuando las recibas, escucha atentamente. Responde a las inquietudes a la brevedad, con cortesía y respeto. Así,...
Leer más

Asociaciones y emprendedores: ¿Por qué unirme a alguna?

Habilidades y Herramientas, Tips
En el dinámico mundo del emprendimiento, la búsqueda de éxito no se detiene. Los emprendedores en Chile enfrentan desafíos únicos. Estos van desde la competencia en el mercado local hasta la adaptación a las regulaciones gubernamentales. Una estrategia clave para superar estos desafíos es unirse a asociaciones profesionales. Estas organizaciones ofrecen una plataforma invaluable para el crecimiento y desarrollo. LEE TAMBIÉN Freelancer, ¡date a conocer con estos 15 consejos! Busca referencias y testimonios positivos de tus clientes ¿Cómo aprovechar las ferias y eventos de negocios? Unirse a una asociación profesional puede ser una decisión estratégica Acceso a recursos y conocimientos Una de las principales ventajas de unirse a una asociación profesional es el acceso a recursos valiosos. Estas organizaciones ofrecen una variedad de herramientas que pueden impulsar el crecimiento de tu negocio. Desde seminarios y talleres hasta publicaciones especializadas, estos recursos están diseñados para mantenerte informado sobre las últimas tendencias y prácticas en tu industria. Los emprendedores también pueden beneficiarse de programas de formación continua. Estos programas no solo mejoran tus habilidades, sino que también te mantienen competitivo en un mercado en constante cambio. Además, las asociaciones profesionales a menudo proporcionan acceso a estudios de mercado y datos relevantes. Esta...
Leer más

Tipos de empresas en Chile y su éxito económico

Empresas
Chile ofrece una variedad de formas jurídicas para la constitución de entidades, cada una adaptada a diferentes necesidades y tamaños de negocio. Entender estos tipos de empresas y su impacto económico es esencial para cualquier emprendedor o inversor interesado en el mercado chileno. LEE TAMBIÉN ¿Por qué emprender nos hace felices? Ley Karin: 7 pilares para aplicarla en las organizaciones Trabajo remoto: Innegociable para el 34% de los empleados Principales tipos de empresas en Chile En Chile, las empresas pueden clasificarse principalmente en función de su forma jurídica, tamaño y sector económico. A continuación, en Emprende.cl describimos las formas jurídicas más comunes y sus características principales: 1. Sociedad Anónima (S.A.) Las Sociedades Anónimas son una de las formas más tradicionales y reguladas en Chile. Se dividen en: S.A. Abiertas: Cotizan en la bolsa y deben cumplir con estrictas normas de transparencia y reporte financiero. S.A. Cerradas: No cotizan en la bolsa y tienen menos restricciones en cuanto a la transferencia de acciones?. 2. Sociedad por Acciones (SpA) Este tipo de sociedad ofrece mayor flexibilidad que las S.A. tradicionales, permitiendo la constitución con un solo accionista y acuerdos más flexibles sobre la administración y distribución de utilidades. Las SpA son populares...
Leer más

¿Qué tipos de sociedades comerciales en Chile existen?

Sin categoría
¿Qué tipos de sociedades comerciales en Chile existen? Al crear empresas en Chile es necesario que entiendas los diferentes tipos de sociedades comerciales que existen, ya que a través de ellas podrás formalizar tu emprendimiento. Por eso, desde  .CL queremos asesorarte sobre cómo introducirte en el mercado chileno y tener éxito. Así que, si quieres crear tu sociedad comercial, nosotros somos tu mejor opción. Y si todavía no sabes qué tipos de sociedades comerciales en Chile existen, a continuación, te las mostramos todas: Sociedad por Acciones (S.P.A.). Sociedad en Comandita Simple (SCS). Sociedad en Comandita por Acciones (SCA). Sociedad de Responsabilidad Limitada (LTDA.). Sociedad Colectiva Comercial (SCC). Sociedad Anónima de Garantía Recíproca (S.A.G.R.). Sociedad Anónima Cerrada (S.A.). Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.). Hay 3 sociedades comerciales más utilizadas en Chile por los emprendimientos y aquí, te explicaremos cuáles son, sus características y sí quieres crearla, bastará con escribinos para que te ayudemos paso a paso. ¿Qué tipos de sociedades comerciales en Chile existen? SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (LTDA.) La conforman de 2 hasta 50 socios y cada uno sólo responde por el monto del capital inicial (es decir, sus bienes están protegidos). La sociedad comercial de responsabilidad limitada en...
Leer más
1 90 91 92 93 94 98

×