228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Comisión Nacional de Productividad entregó 21 recomendaciones económicas al Gobierno

En Emprende.cl te dejamos el listado completo y te invitamos a poner ojo en algunos puntos ya que podrías aplicarlo a tú emprendimiento.

Luego de más de un año de estudios, la Comisión Nacional de Productividad entregó a la Presidenta Bachelet y a los ministerios de Hacienda y Economía un informe con 21 medidas -7 generales y 14 específicas- que tienen como gran objetivo reimpulsar la economía.

A grandes rasgos, el diagnostico apunta a la ausencia de una visión estratégica transversal y de largo plazo en torno a la productividad; también, a la ausencia de indicadores, evaluaciones y estimaciones de impacto; asimismo, advierte que una política regulatoria mal desarrollada puede atentar contra la productividad; al igual que hace hincapié en incorporar a los chilenos una “conciencia de la productividad”.

En Emprende.cl te dejamos el listado completo y te invitamos a poner ojo en algunos puntos ya que podrías aplicarlo a tú emprendimiento:

1. Concordar una estrategia pro-productividad a nivel nacional con enfoque en el largo plazo, que marque las directrices y lineamientos a seguir en las áreas que afectan la productividad.
2. Presentar un Proyecto de Ley que establezca que las leyes y programas del Gobierno, en su etapa de aprobación, contengan una evaluación anticipada (ex–ante) de los probables efectos sobre la productividad de la iniciativa. Ésta debería definir indicadores y una línea base que permita verificar y evaluar el impacto efectivo del proyecto una vez implementado (ex–post).
3. Centralizar en una agencia independiente la coordinación del proceso de seguimiento, evaluación y medición de las principales medidas pro-productividad implementada.
4. Implementar de forma expedita un “Protocolo” de uso de datos públicos por parte de los distintos Ministerios y servicios del Estado, que permita compartir la información disponible para fines de mediciones de impacto, evaluación y diseño de políticas públicas. Además, se recomienda legislar para que los datos obtenidos con recursos públicos sean públicos, por cierto, resguardando la confidencialidad de la información y protección de datos personales, en conformidad a las leyes vigentes. Esto ayudará a tener debates más informados sobre políticas públicas y además potenciará la investigación en nuestros centros de estudios.
5. Instruir a los servicios del Estado, identificar y reportar, a través de mecanismos de transparencia activa, indicadores claves que permitan evaluar el impacto sobre la productividad de dichos servicios y de su evolución en el tiempo. Aprovechando los avances tecnológicos dichos indicadores deben hacerse públicos en tiempo real y de manera sistemática. Esta medida puede iniciarse con servicios y procesos críticos, para luego extenderse como práctica en todo el Estado.
6. Sistematizar un proceso de revisión regulatoria a nivel sectorial que permita actualizar la normativa en función de su eficacia y eficiencia en sectores claves de la economía. Este proceso de revisión regulatoria debe ir acompañado de un esfuerzo en paralelo de simplificación de trámites.
7. Instaurar un proceso de participación ciudadana que permita a las personas identificar problemas de productividad, a nivel de barrio, empresa o país, junto con propuestas concretas para solucionarlos.
Medidas específicas
1. Perfeccionar el Régimen de Gobiernos Corporativos de las Empresas del Estado y de aquellas en que el Estado tenga participación.
2. Agilización del proceso de administración de bienes fiscales realizado por el Ministerio de Bienes Nacionales.
3. Agilizar el proceso de revisión para otorgar permisos por parte de la Dirección General de Aguas (DGA).
4. Definición de criterios para el emplazamiento de industrias y obtención del permiso de calificación industrial
5. Agilizar y mejorar el proceso de otorgamiento de autorizaciones sanitarias y unificar los criterios de inspecciones sanitarias realizas por los SEREMI de Salud.
6. Fomentar la adaptabilidad de la contratación laboral para estudiantes.
7. Mejorar la legislación de Migración y Extranjería, incorporando medidas para fomentar la atracción de conocimiento y capital humano.
8. Actualizar la modalidad del Teletrabajo.
9. Adaptar la regulación a las nuevas tecnologías.
10. Modernizar el Sistema Notarial y Registral.
11. Promover el uso de la firma electrónica avanzada y la digitalización documentaria.
12. Promover el uso de medios digitales para efectos de facilitar las publicaciones exigidas por la ley.
13. Fomentar la Exportación de Servicios.
14. Fomentar la competencia en el mercado de transporte marítimo nacional.
Puedes revisar el documento completo acá.

Fuente: Emprende.cl

Tu negocio a otro nivel: ¿En qué momento debes formalizar un emprendimiento?

Tu negocio a otro nivel: ¿En qué momento debes formalizar un emprendimiento?

Si tu negocio apunta al mediano o largo plazo, formalizar el negocio es clave. No solo ordena todo, también te permite crecer y acceder a más oportunidades.

El mercado de oficinas sigue estancado: Bajos arriendos y alta vacancia

El mercado de oficinas sigue estancado: Bajos arriendos y alta vacancia

El rubro sigue complicado en el segundo trimestre de 2025. Según La Tercera, el mercado de oficinas en el Gran Santiago no muestra señales de recuperación.

Contrato de Mutuo: Préstamos financieros con seguridad legal

Contrato de Mutuo: Préstamos financieros con seguridad legal

El contrato de mutuo se considera un acuerdo de consumo. Una persona (prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario, mutuario) dinero (o algo de consumo).

Conoce los diferentes tipos de empresas | Guía Emprende.cl

¿Cuál de las empresas vibra con tu camino emprendedor?: Conoce las sociedades Ltda. o S.A., EIRL y SpA

La clasificación de las empresas según forma jurídica es la más clásica diferenciación en Chile. SA, SpA, EIRL, Ltda., ¿cuál es para ti? Revisa sus diferencias.

Con las herramientas correctas, ¡los domicilios tributarios de Emprende.cl impulsarán tu negocio!

Con las herramientas correctas, ¡los domicilios tributarios de Emprende.cl impulsarán tu negocio!

Contamos con ocho opciones de domicilios tributarios en los polos comerciales más importantes del país. ¡Conoce nuestra oferta y lo que tenemos para tu negocio!

¿Cuál es la diferencia entre una incubadora y una aceleradora de startup?

¿Cuál es la diferencia entre una incubadora y una aceleradora de startup?

Ni toda incubadora sirve para todo proyecto, ni toda aceleradora garantiza crecimiento. La premisa es que incubar no es acelerar y cada paso tiene su momento.

El emprendimiento tecnológico comienza con un problema concreto

El emprendimiento tecnológico surge con un problema concreto

Proyectos o servicios que utilizan innovación para satisfacer necesidades del mercado. El emprendimiento tecnológico usa la modernidad en su modelo de negocio.

Modificar o actualizar la razón social de tu empresa o sociedad

Modificar o actualizar la razón social de tu empresa o sociedad

Puedes hacer los cambios que desees para seguir creciendo. Gestionamos el trámite de la razón social a través de una escritura pública. ¡Déjanoslo a nosotros!

Oficina virtual para emprendedores: ¿Vale la pena?

Oficina virtual para emprendedores: ¿Vale la pena?

¡Es mucho más que útil! Con Emprende.cl tu oficina virtual formaliza tu negocio, da confianza y te ayuda a crecer sin que se dispare tu presupuesto emprendedor.

¿Por qué la sociedad limitada (Ltda.) puede ser una buena opción para emprender?

¿Por qué la sociedad limitada (Ltda.) puede ser una buena opción para emprender?

Con asesoría experta, formaliza tu sociedad Ltda. con respaldo legal. Es ideal para quienes buscan seguridad jurídica, gestión clara y estructura flexible.

Iniciar las actividades de una Microempresa Familiar: El primer paso para emprender desde casa

Iniciar las actividades de una Microempresa Familiar: El primer paso para emprender desde casa

La Microempresa Familiar se conforma por convivientes que trabajan bajo un mismo techo. Hacer el trámite de iniciar actividades es imprescindible para comenzar.

Formalizar tu emprendimiento no es difícil, ¡es clave e imprescindible!

Formalizar tu emprendimiento no es difícil, ¡es clave e imprescindible!

¿Por qué es imprescindible formalizar tu idea de negocio? La informalidad no solo limita; también cierra puertas. Tenemos un servicio completo, claro y seguro.

×