Las exportaciones de Chile marcaron un hito en 2024 al superar por primera vez los US$ 100 mil millones, según informó el Diario Financiero citando datos del Banco Central. Este crecimiento del 5,9% respecto al año anterior ha sido impulsado por la minería y el sector agropecuario. Sin embargo, algunos productos han registrado caídas importantes, generando desafíos para ciertos mercados.
Para los emprendedores chilenos, estas cifras no solo representan una oportunidad en mercados internacionales. También, reflejan tendencias clave que pueden aprovechar para expandir sus negocios.
TE PODRÍA INTERESAR
- El boom de los emprendimientos: ¿Por qué todos quieren su propio negocio?
- Mujeres e innovación: ¿Por qué hay tan pocas patentes y registros liderados por ellas?
- Metricool y redes sociales: ¿Cómo los emprendedores pueden crecer en 2025?
- “Escuela Mujer Sustentable 2025”: Capacitaciones gratuitas en sostenibilidad y emprendimiento de triple impacto
- La dirección con fines comerciales es más que un simple domicilio, ¡es un impulso para tu negocio!
El cobre sigue liderando las exportaciones, pero el litio cae
El cobre fue el gran protagonista de este récord exportador. Sus envíos al extranjero crecieron 17%, alcanzando los US$ 50.858 millones, con un fuerte empuje de los concentrados de cobre, que subieron 30%. Este resultado estuvo acompañado de un aumento en el precio del metal, que promedió US$ 4,14 por libra en 2024.
En contraste, el carbonato de litio sufrió una fuerte caída del 48,1%, limitando su aporte a la economía. Esta baja genera incertidumbre para los emprendimientos relacionados con la industria del litio, como la fabricación de baterías o componentes electrónicos.
Boom en agroexportaciones y alimentos
El sector agropecuario-silvícola y pesquero también tuvo un año excepcional. Sus exportaciones crecieron 25%, alcanzando los US$ 9.029 millones, impulsadas por las frutas, que aumentaron 28,6%.
Entre los productos estrella destacan:
- Cerezas: registraron un impresionante crecimiento del 51,4%, con exportaciones de US$ 3.574 millones.
- Uvas: aumentaron 39,2%, sumando US$ 1.281 millones en envíos.
Este crecimiento es una señal clara para los emprendedores del rubro agrícola: la demanda internacional por frutas chilenas sigue en ascenso. Quienes busquen internacionalizar sus productos deben aprovechar este impulso y fortalecer sus canales de distribución.
Por otro lado, los alimentos procesados lograron un leve crecimiento de 0,3%, alcanzando los US$ 12.824 millones. Carnes, conservas y congelados fueron clave para esta expansión, a pesar de la caída en productos como el salmón y la trucha.
Industria y manufactura: desafíos pendientes
No todo fue positivo en 2024.
Las exportaciones de productos industriales cayeron 3,3%, sumando US$ 33.713 millones. Las mayores bajas se registraron en productos químicos y óxido de molibdeno.
Para los emprendedores del sector manufacturero, esta contracción plantea la necesidad de diversificar mercados y fortalecer la innovación. Apostar por la tecnología y la diferenciación puede ser clave para revertir esta tendencia.
Perspectivas y desafíos para el futuro de las exportaciones
El crecimiento de las exportaciones en 2024 refleja el potencial competitivo de Chile en sectores clave como la minería y la agroindustria. Sin embargo, como advierte el gerente de estudios de Sonami, Reinaldo Salazar, este desempeño no debe generar complacencia. Persisten desafíos como la lentitud en la aprobación de permisos mineros y la necesidad de mejorar la producción estatal de cobre.
Para los emprendedores, este contexto es una invitación a aprovechar el auge de las exportaciones y buscar nuevas oportunidades en mercados internacionales. Adaptarse a las tendencias globales y fortalecer la calidad de los productos chilenos serán claves para seguir creciendo en un escenario cada vez más competitivo.
Si necesitas asesoría personalizada, en Emprende.cl estamos para ayudarte. ¡Comienza tu negocio con el pie derecho! ¡Escríbenos al WhatsApp!