228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Ley de insolvencia: ¿Cuándo entró en vigencia?

La Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (Ley N° 20.720) es una normativa clave en Chile. Ella trajo cambios fundamentales en cómo las empresas y personas naturales pueden enfrentar situaciones de quiebra.

Desde su entrada en vigor el 9 de octubre de 2014, ha revolucionado el panorama financiero, facilitando el proceso para reorganizar deudas y permitiendo a los deudores un nuevo comienzo bajo un esquema más moderno y ágil.

LEE TAMBIÉN

 Una ley obsoleta de insolvencia que fue modernizada

Antes de 2014, la Ley de Quiebras vigente era anticuada y poco eficiente. Esta norma se centraba en liquidar las empresas, sin ofrecer herramientas para reestructurar sus deudas. El proceso era lento y complicado, afectando tanto a los deudores como a los acreedores. Con la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, se introdujeron dos nuevos procedimientos:

  1. Reorganización: Empresas y personas pueden renegociar sus deudas para evitar la quiebra. Esto les permite seguir operando o manteniendo su patrimonio.
  2. Liquidación: Si no hay acuerdo de reorganización, se liquida el patrimonio del deudor, pero de forma más rápida y eficiente que antes.

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento supervisa el cumplimiento de la ley. También gestiona el procedimiento de renegociación de deudas para personas naturales, asegurando un proceso justo y transparente.

Beneficios para las empresas y personas naturales

La ley ofrece a las empresas la opción de reorganizar sus deudas y evitar el cierre. Además, se incorporó la figura del veedor concursal, que facilita la relación entre acreedores y deudores, haciendo el proceso más transparente. Por primera vez, la ley incluyó un procedimiento específico para personas naturales. El proceso de renegociación de deudas es gratuito y administrativo. Permite a las personas mantener sus bienes esenciales mientras negocian un plan de pago con los acreedores.

Uno de los grandes cambios de esta ley es su enfoque en el reemprendimiento. A diferencia de la antigua Ley de Quiebras, que solo consideraba la liquidación, esta normativa busca que los deudores puedan levantarse nuevamente y seguir participando en la economía.

Ley de insolvencia: ¿Cuándo entró en vigencia?

Desde su implementación, la Ley N° 20.720 ha tenido efectos positivos:

  • Muchas empresas han evitado la quiebra y han podido continuar operando.
  • A nivel personal, miles de personas han reorganizado sus deudas sin perder sus bienes.

En definitiva, la entrada en vigor de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento trajo un cambio significativo. Ha sido un avance crucial para el sistema financiero chileno, dando nuevas oportunidades a quienes enfrentan dificultades económicas.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso de tu negocio; cuéntanos tu idea de negocio y te orientamos en cada uno de los pasos mencionados.

¿Son las casas comerciales una competencia directa de los emprendedores?

¿Son las casas comerciales una competencia directa de los emprendedores?

El mercado no es una batalla entre gigantes y pequeños; casas comerciales y negociantes novatos. Lo que define la rivalidad es el valor que cada uno entrega. 

Leasing para emprendedores: Crece sin endeudarte en exceso

Leasing para emprendedores: Crece sin endeudarte en exceso

Eficiencia y crecimiento sostenido. El leasing es una opción estratégica. Es una fórmula práctica para avanzar, sin hipotecar el futuro financiero del negocio.

Marketing, publicidad y startups: La alianza para emprender con innovación y planificación

Marketing, publicidad y startups: La alianza para emprender con innovación y planificación

¿Sabes cómo se relaciona el marketing, la publicidad y las startups? La vinculación crea sinergias que impulsan la innovación en nuevos mercados para emprender.

¿Todas las empresas deben tener una escritura pública?

¿Todas las empresas deben tener una escritura pública?

La obligatoriedad depende del tipo de empresa y del método de constitución que se elija. No todas las empresas necesitan una escritura pública.

¿Por qué debes conocer a tu público objetivo y cuál es su utilidad real?

¿Por qué debes conocer a tu público objetivo y cuál es su utilidad real?

Emprender sin conocer al público objetivo es lanzar una flecha a ojos cerrados. Puedes tener un producto estrella, pero no siempre los esfuerzos sirven.

Otra puerta al crecimiento emprendedor: Conoce el rol de los inversores ángeles

Otra puerta al crecimiento emprendedor: Conoce el rol de los inversores ángeles

Conocer cómo funcionan, qué buscan y cómo presentar un proyecto atractivo a los inversores ángeles sirve para acceder a una fuente de financiamiento diferente.

¿Sabías que la escritura pública representa el pilar legal de todo emprendimiento?

¿Sabías que la escritura pública representa el pilar legal de todo emprendimiento?

La confianza y claridad son esenciales. La escritura pública protege a los emprendedores, da certeza a los socios y proyecta seriedad ante el mercado.

¿Para qué preguntar tanto? El verdadero valor de un estudio de mercado

¿Para qué preguntar tanto? El verdadero valor de un estudio de mercado

Emprender es un acto de valentía y estrategia. Antes de invertir tiempo y dinero, hay que hacer un estudio de mercado. Conoce el entorno y haz algo que importe.

Emprender con una tienda en línea podría ser el motor para nuevos comerciantes

Emprender con una tienda en línea podría ser el motor para nuevos comerciantes

Adáptate, aprende y aprovecha las oportunidades que ofrece una tienda en línea. Construye futuro con creatividad y visión en un negocio con alcance ilimitado.

Las cuatro formas jurídicas más comunes de las empresas chilenas

Las cuatro formas jurídicas más comunes de las empresas chilenas

¿EIRL, SpA, SA o Ltda? Antes de decidir, debes evaluar el tamaño, el capital y el nivel de riesgo. ¿Cuál de las empresas vibra con tu idea ?

¿Por qué existe el impuesto sobre la renta?

¿Por qué existe el impuesto sobre la renta?

El principio detrás del impuesto es simple: quien gana más, paga más. Es una forma de equilibrar. Desarrollo y justicia. Sin él, no habría progreso compartido.

INAPI es el guardián de las ideas en el mundo del emprendimiento

INAPI es el guardián de las ideas en el mundo del emprendimiento

¿Sabes qué es el INAPI, cuál es su función y cómo se relaciona con el emprendimiento? Es la entidad que vela por los derechos de propiedad industrial en Chile.

×